Proyecto CDIL

El CEDEI brindó diagnósticos de operación logística para empresas y evaluó el grado de madurez del sector. El servicio brindó una guía de herramientas y soluciones tecnológicas digitales adaptadas a las necesidades de la empresa, con subsidio de ANII hasta $70.000.

Contacto: cinoi@um.edu.uy

a. CINOI:  Dr. Ing. Martín Tanco y Dr. Ing. Daniel Jurburg; Rodrigo Sánchez, estudiante de Ing. Industrial.

b. Ing. Marcel Barceló: director en CLC Diseño y Desarrollo Logístico. También es docente en el Programa Ejecutivo en Gestión de Cadenas de Suministro.

c. Dr. Ing. Pablo Sartor: Ingeniería informática. Es, además, docente en el IEEM, la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo.

¿En qué consiste?

La metodología ha sido diseñada para trabajar en grupos de entre seis y doce empresas por semestre, por un período de diecisiete semanas. El plan se compone por instancias grupales e individuales. Se enfoca en realizar un diagnóstico de los procesos logísticos de una forma eficaz y eficiente, mediante la participación activa de cada empresa, basado en la capacitación recibida en los talleres. Sumado a esto, el programa informa acerca de las soluciones tecnológicas digitales que se utilizan globalmente en el sector. El diferencial de la metodología es que brinda a las empresas capacidades para continuar evaluando sus oportunidades para la digitalización de sus actividades.

Proceso

La metodología se desarrolla en tres etapas:

1. Se realiza una visita a la empresa con foco en las operaciones logísticas de la misma. El objetivo de esta etapa es entender y conocer de primera mano la situación actual del área e identificar sus principales fortalezas y debilidades.

La duración del programa es de aproximadamente dos horas.

Los representantes de la empresa son responsables de completar un formulario previo, basado en la metodología SCOR. También está formulado a partir de la metodología SIDISC, desarrollada por el CINOI, por lo que contiene preguntas claves que permiten conocer con más profundidad la situación actual de los procesos logísticos de la empresa. Este formulario se analiza y posibilita anticipar de forma general el grado de madurez en los procesos logísticos actuales de la empresa. Estas características prevén la mejora en eficacia y eficiencia.

2. Se llevan a cabo tres talleres grupales con una carga horaria de dos horas y media por taller. El propósito de esta etapa es, por un lado, capacitar y nivelar a las empresas sobre las metodologías y soluciones tecnológicas digitales que se aplican a nivel internacional en el sector logístico. En segundo lugar, brindar e instruir distintas herramientas que permitan desarrollar y completar las distintas tareas asignadas a los representantes que participan en el diagnóstico. Este material se entrega luego de cada taller para que sirva como guía a la empresa en las distintas etapas del diagnóstico. Las tareas están compuestas por formularios, planillas y entrevistas que deben ser realizados por la empresa, para encontrar las potenciales mejoras en el sector. Luego de cada taller se realiza un análisis de los resultados obtenidos en las tareas. Los talleres se dividen en tres distintas temáticas:

I. El primer taller, liderado por el Dr. Ing. Pablo Sartor, capacita a los representantes de las empresas acerca de los desafíos y oportunidades que pueden surgir en su modelo de negocios con la inserción de nuevas tecnologías. Se analiza la factibilidad de la inversión y la rentabilidad. Se utiliza el modelo canvas como forma de evaluar potenciales cambios en el modelo de negocio actual. Una vez finalizado el taller, se asigna una tarea que será revisada posteriormente por el equipo de proyecto.

II. El segundo taller, liderado por los ingenieros Daniel Jurburg y Martín Tanco, estudia los casos de éxito más recientes de tecnologías disponibles para el sector logístico a nivel internacional, discutiendo sobre sus pros y contras y casos de aplicación. Como referencia, sobre las tecnologías viables se utiliza el Radar DHL publicado en 2019 (clasificación de las últimas soluciones tecnológicas a nivel mundial en el sector logístico en base a la ventana temporal de implementación y el impacto de la misma) y el informe de Deloitte, también publicado en el presente 2019 (últimas tendencias de habilitadores tecnológicos a nivel internacional).

El taller permite analizar la factibilidad de introducir estas tecnologías al país. Se mencionan distintos conceptos relacionados a la mejora continua y cómo estos cambios podrían acoplarse a la misma. Además, se trabajan distintos conceptos como : IoT, Data Analytics, Machine Learning, entre otras. Al finalizar el taller, se asigna una tarea a las empresas participantes.

III. El último taller, liderado por el Ing. Marcel Barceló, discute las distintas problemáticas que se encuentran en el sector y los mecanismos que se han utilizado a nivel internacional para enfrentar estos desafíos. Al igual que en el primer taller, se contrasta el tipo de inversión necesaria con las mejoras potenciales que esta traería. Al final de esta sección se entregan las tareas finales, la última instancia para completar el diagnóstico.

3. La última etapa se realiza de forma presencial en la empresa. Debe presentarse un informe de carácter individual sobre los resultados obtenidos de la metodología. El informe se formula en base a la visita inicial, los talleres y el resultado de las tareas asignadas a las empresas. Consecuentemente, se categoriza a la empresa dentro de un rango A-D. La denominación se efectúa dependiendo del grado de madurez tecnológico en que se encuentra la empresa y de la factibilidad de implementar mejoras en su área logística. Se le designa la letra “A” a aquellas empresas que se encuentran en un nivel avanzado de madurez y sea muy factible la implementación de mejoras en su área logística. En base a la categorización, el objetivo del informe es presentar una guía de herramientas, recomendaciones y soluciones tecnológicas digitales innovadoras que mejor se adaptarían a la situación actual de la empresa.