"Parar un tsunami con el diccionario"
La revista “Punto y coma”, boletín de los traductores españoles de las instituciones de la Unión Europea, publicó el artículo “Parar un tsunami con el diccionario” de la docente Beatriz Sosa Martínez de la Facultad de Humanidades y Educación de la UM (FHUMyE). La profesora de la Licenciatura en Traducción cuenta que este articulo lo escribió en 2019 cuando el lenguaje inclusivo y el uso de la letra “e” como alternativa llegaban a los titulares de los diarios de circulación masiva en Uruguay, y el debate se vivía con mayor fuerza en Argentina.
A su vez, en ese momento, una de las organizaciones para las que trabaja le había solicitado escribir pautas sobre cómo visibilizar a las mujeres en las traducciones al idioma español. Junto a Leonora Madalena, coautora del artículo, Sosa trabajó en la elaboración de esas pautas y de ese trabajo más exhaustivo, para traductores y redactores, surgió el texto que publicó “Punto y Coma” en su último número. Su relación con la revista surgió hace más de veinte años cuando algunos traductores de instituciones de la Unión Europea, interesados en su uso del neologismo “gobernanza”, le solicitaron que escribiera un artículo al respecto.
Por qué escribir sobre el lenguaje inclusivo
La docente Sosa explica que la empatía y la sensibilidad parecen no tener nada que ver con la traducción de un texto, o por lo menos de algunos textos, y que tampoco han sido aspectos abordados desde el punto de vista teórico; sin embargo, considera que junto con el cuidado por los detalles, pueden hacer la diferencia a la hora de escribir. “Si bien traductoras y traductores no siempre podemos elegir qué traducir (al igual que otros profesionales no pueden elegir siempre sus casos de estudio) cuando logramos trabajar con textos que son de nuestro interés, o cuando traducimos para clientes con quienes coincidimos en la línea editorial, es posible que la calidad del producto sea mejor”, señala.
En el análisis de Sosa y Madalena en el artículo "Parar un tsunami con el diccionario", las traductoras plantean que no se trata solo de un tema de lenguaje y que no se puede abordar correctamente sin analizar a quiénes está destinado el texto y cuál es el espíritu de quien lo escribió. “En nuestro caso, creo que Leonora y yo compartimos una inquietud por la justicia social y una sensibilidad hacia grupos o personas que hayan estado del lado débil de la balanza o que hayan sido dejadas de lado socialmente”, explicó Sosa.
La “corrección política”
La conclusión a la que llega la docente es que el fondo del asunto escapa a la esfera lingüística y que un enfoque empático puede permitir un mejor abordaje lingüístico. Esto, expresa, está estrictamente relacionado con el conocimiento y la información, dos ingredientes imprescindibles en la traducción.
Según explica la autora, en los últimos años ha surgido la corrección política como conjunto de medidas para evitar formas ofensivas de dirigirse a ciertos grupos de la sociedad. A partir de ese concepto, se han multiplicado las guías que explican cómo hacer frente correctamente a estas sutilezas del lenguaje. “Desde nuestro punto de vista, seguir esas pautas lingüísticas, sin interesarse por el fondo del asunto, puede mejorar en algo los textos, pero no necesariamente permite producir textos cabalmente satisfactorios”, afirma la docente de FHUMyE. Y agrega que, en general, las decisiones se toman en el plano editorial, ideológico, o tienen que ver con lo que las instituciones o personas expresan cuando escriben. "Sin embargo, los traductores que mejor capten la línea editorial de la organización y lo vuelquen en su trabajo, mejor aceptación tendrán", asevera.
El lenguaje inclusivo en el proceso de traducción
A partir de todos estos elementos, Sosa explica que el proceso de traducción no es una cuestión meramente lingüística sino que siempre existe una esfera personal y política, en sentido amplio. “Al escribir Parar un tsunami con el diccionario, hemos intentado dejar de manifiesto que existe un esfuerzo intelectual y ético en la traducción y que recurrir a todas las estrategias no sexistas con las que ya cuenta el idioma español puede perfeccionar el proceso para lograr un producto más acorde a nuestras convicciones en ese sentido”, señala.
Beatriz Sosa Martínez es profesora de "Traducción III" y "Traducción Comercial" en la LIcenciatura en Traducción que ofrece la Universidad de Montevideo.