Experta en lectoescritura expuso en la UM

La Facultad de Humanidades y Educación (FHUM) organizó el seminario Literacy Acquisiton, a cargo de Inés Stefani y al que asistieron alumnos de la UM y docentes de colegios bilingües de Montevideo
.

La experta en lectoescritura Inés Stefani dictó en mayo el seminario Literacy Acquisiton en la Facultad de Humanidades y Educación (FHUM), en el que participaron estudiantes del Diploma en Educación Bilingüe y Profesorado de Inglés de la UM y docentes de inglés de diferentes colegios bilingües de Montevideo. La siguiente entrevista estuvo a cargo de la profesora de la UM Cristina Chiusano:

¿Cuál fue el objetivo del seminario?

El objetivo principal fue explicar cómo es el proceso de la adquisición de la lecto-escritura, desde un nivel emergente hasta fin de Primaria, para que puedan tomar decisiones pedagógicas que acompañen el curso natural de este proceso, sin interferir con prácticas poco efectivas o, incluso, que pueden llegar a interferir con el aprendizaje.

¿En qué consiste la adquisición efectiva de la lectoescritura?

Así como el desarrollo del lenguaje oral es un proceso natural, que se da por imitación, el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso cultural que debe ser enseñado explícitamente. También es muy importante entender y recordar que la lectoescritura se apoya en el lenguaje oral. Leer es un juego psicolingüístico de adivinanza. Cuanto más elaborado es el lexicón de un niño, más fácil le resultará descifrar y comprender el texto al que se enfrente. Además, es imprescindible entender que para escribir algo —para componer— se precisa primero pensar lo que se va a escribir, o sea, componer mentalmente, para lo que se necesita un rico conocimiento de la lengua. No se puede escribir lo que no se evoca (salvo en un dictado, pero no es considerado escritura verdaderamente sino un ejercicio de evaluación ortográfica).

¿Cuáles han sido sus experiencias al llevar a cabo las metodologías que propuso en el seminario?

Muchas y muy positivas. Llevo 37 años de docencia y hace ya muchos que trabajo con estos conceptos en mente, en Uruguay y en Nueva Zelanda donde hice mis estudios de postgrado. Funciona con la lengua madre y con la segunda lengua.

¿Qué recomendaciones daría a los futuros docentes de primeras y segundas lenguas al respecto?

Que se animen a acercarse a este desafío. Que prueben, que contrasten resultados con experiencias anteriores, que reflexionen sobre sus prácticas, que sean conscientes del impacto —positivo o negativo— que tiene su quehacer. Es nuestra responsabilidad moral ser profesionales informados y reflexivos, para asegurar una experiencia positiva, lo más positiva posible, en nuestros alumnos, para empoderarlos a querer seguir aprendiendo.