“La línea que trabajo es la de los marginales de la historia”
La investigadora Dra. Laura Osta Vázquez, primera graduada de la Licenciatura en Humanidades de la Facultad de Humanidades y Educación (FHUMyE) de la UM, es docente de la FHUMyE y autora del libro “Imágenes resistentes: El lenguaje de las “señales” en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934)”. La obra es un relato historiográfico en el que se ejemplifica, a través de imágenes fotográficas cortadas a la mitad -usadas como seña y contra seña-, la historia de madres y padres que dejaban sus bebés “depositados” en un torno durante el período 1895-1934 en Montevideo.
En la siguiente entrevista la Dra. Osta habla de su último libro, que ya se encuentra en la biblioteca universitaria de la UM.
¿Qué temas aparecen en la obra, a través de las imágenes?
Los temas que aparecen son muchos: etnias y grupos sociales que se identifican, cuestiones de género, por ejemplo, la mirada de las madres abandónicas y los contextos sociales y económicos a los que las mujeres se enfrentaban, entre ellos, el embarazo no deseado y el padre que desaparece.
¿Cómo surgió la idea de realizar esta investigación?
Surgió en el año 2004 cuando realicé mi maestría en España. Allí conocí una docente que había trabajado temas similares en Argentina y pensé “¡esto debe haber pasado en Uruguay!”. Llegué y comencé a buscar en el Archivo General de la Nación, donde me encontré con los objetos que las madres dejaban a sus bebés en el torno. El torno era un nicho con puerta de madera y una campana que tenía en su interior una especie de noria dividida en dos mitades para poder poner al niño sin que se viera quién lo había hecho. Al hacerlo girar, el bebé aparecía del otro lado, lo que permitía el anonimato del depositante. Este libro solamente es de las fotografías, pero existen más elementos que incluiré en la segunda edición, que además tendrá toda la investigación enfocada desde sus actores.
¿A qué se hace referencia en el título del libro con la palabra “señales”?
“Imágenes resistentes” alude a imágenes, fotografías que se resistieron a la moral imperante. Prácticas prohibidas, como la de las relaciones extra matrimoniales, que de alguna manera fueron legitimadas por dispositivos como el torno. Naturalizando, en primera instancia, los actos del abandono a través de instituciones caritativas, y luego a través de las instituciones benéficas, cuando fueron estatales. “Señal” se refiere a los objetos que eran dejados en el torno junto a los bebés para luego ser rescatados con la contraseña.
¿Por qué decidió investigar esta temática?
La línea que trabajo es la de los “marginales de la historia”, propuesto por la tercera generación de Annales, historia de las mujeres, historia de la infancia, historia de los hombres comunes. Foucault es un gran iniciador. Y en nuestro país tenemos al gran historiador José Pedro Barrán con su Historia de la Sensibilidad.
¿Cómo se trabaja el relato historiográfico a lo largo de este libro?
En este libro trato de hacer una lectura a través de la fotografía y lo que ellas dicen o no dicen. Las clasifico en tres temas: la mirada de los adultos, la infancia representada y la muerte. Son temáticas que aparecen y nos traen códigos interpretativos que, como historiadora en diálogo con otras disciplinas como la fotografía, la psicología o la antropología, trato de descifrar algunos códigos de los mensajes que dejaron padres y madres a sus criaturas.
¿Qué ha aportado esta investigación en su desarrollo profesional?
Esta investigación marcó para mí el inicio y referencia de mi persona como una de las pioneras, junto a colegas como Facundo Álvarez, Isabella Cosse y Silvana Espiga, en el desarrollo de Historia de la infancia en el Uruguay, en la que Barrán ya había dado los primeros pasos, como mencioné anteriormente.
¿En la actualidad está realizando alguna otra investigación? ¿Cómo seguirá esta línea?
En la actualidad continúo con Historia de la infancia, desde nuevas perspectivas teóricas, como historia de las emociones. Es un camino fascinante que cada día me enamora más investigar. Estoy en varios proyectos dialogando con la interdisciplinariedad que serán concretados en el año 2020.
María Laura Osta Vázquez es doctora en Historia de Género por la Universidad Federal de Santa Catarina (2014) y realizó su maestría en CISC de Madrid en el año 2005. En la actualidad es docente de Historia en el Consejo de Formación en Educación (CFE) y docente de la Maestría en Historia en la Universidad de Montevideo. Es investigadora nivel 1 de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y autora de los libros “El sufragio: una conquista femenina” (2008), su tesis de grado, y “Educación y Secularización en Hispanoamérica” (2011). Ganó diversos premios y becas, entre ellos en el año 2015 el Premio Elsa Chaney de LASA y la beca a la Investigación de ICALA (Alemania).