Referentes de psicología UM expusieron en Congreso Internacional de Psicología
La doctora en Psicología y directora del Centro de Estudios de Psicología de la UM, María José Soler, junto a la licenciada en Psicología y coordinadora de la Licenciatura en Psicología, Mag. Mónica Larrosa, presentaron dos ponencias en el Congreso Internacional de Psicología llevado a cabo por la Universidad de la República. Por su parte, el investigador asociado al Centro de Psicología de la Universidad, Diego García, fue coautor del trabajo sobre el que expusieron las docentes. .
En primera instancia, la Dra. Soler habló sobre la formación docente en psicología positiva aplicada a la educación: evidencias en bienestar, salud y desarrollo profesional docente. La expositora comenzó hablando del impacto que generó la pandemia por COVID-19: “Desde el punto de vista psicosocial, se transitó – y se está transitando– por un trauma psicosocial que tuvo implicaciones en la salud mental tanto de docentes, como estudiantes y familias, poniendo de manifiesto la importancia de los factores protectores y de riesgo en los centros educativos”. De esta forma, se dispuso a comunicar los efectos de dos intervenciones (A y B) multicomponentes basadas en psicología positiva y educación del carácter que estaban enfocadas al personal docente de Uruguay.
La intervención A se vio interrumpida por la pandemia, teniendo que trasladar su formato presencial a una modalidad virtual sincrónica, con una muestra 24 docentes de distintos niveles educativos. Los resultados mostraron “incrementos estadísticamente significativos en la comparación de las medidas pre y post intervención en bienestar psicológico y autoeficacia, así como disminución estadísticamente significativa en malestar psicológico”, manifestó la doctora en Piscología.
Respecto a la intervención B, fue llevada a cabo de manera virtual con una muestra de 32 docentes con cargo de dirección y de coordinación en centros educativos. Esta intervención obtuvo como resultado incrementos estadísticamente significativos en las mediciones pre y post en bienestar psicológico, autoeficacia, resiliencia, autoestima y formación docente y la experta concluyó la ponencia afirmando que “el programa de formación puede ser una instancia para el mejoramiento de la salud y bienestar docente, así como un dispositivo para la promoción del desarrollo profesional docente”, e invitó a reflexionar sobre la necesidad de promocionar instancias de formación profesional colaborativas entre pares docentes.
A continuación, la Mag. Larrosa presentó una investigación titulada “Una mirada al funcionamiento psicosocial y experiencia psicoeducativa de estudiantes universitarios post pandemia COVID-19”. En este caso, el objetivo fue caracterizar el funcionamiento psicosocial y experiencia psicoeducativa de estudiantes universitarios en el retorno a clases luego de la pandemia COVID-19 en una universidad privada en Uruguay. Es así que se efectuó una investigación no experimental, descriptivo y transversal, con una muestra no probabilística de 391 estudiantes.
Entre los resultados, se destaca: un alto nivel de satisfacción en la vuelta la presencialidad de las clases; percibimiento de un alta autoeficiencia para realizar las actividades correspondientes al igual que mucho apoyo por la comunidad universitaria; sentimientos de motivación y emoción; comprometidos con las actividades universitarias; poca preocupación por su salud física o emocional que puede afectar su asistencia a clases, entre otros. De esta forma, concluyó que “la experiencia de regreso a clases pone de manifiesto aristas de intervención psicológica para promover factores protectores que potencien las trayectorias educativas, disminuir factores de riesgo como el estrés y frecuencia de emociones negativas, así como el desarrollo de competencias socio emocionales para la regulación de emociones displacenteras y oportunidades de psicoeducación en estrategias de aprendizaje”.