
Centro de Producción más Limpia
El Centro de Producción más Limpia (CPmL) tiene como misión ofrecer formación a profesionales y compañías, para que éstas puedan producir más, al menor costo posible y reduciendo el impacto ambiental. Además, busca generar conocimientos sobre las tendencias de producción más limpia, promover la investigación en ese campo y conectar la academia con el mundo empresarial para crear soluciones.
Coordinadora: Ing. Qco. Silvia Lamela
Dirección: Av. María Luisa Saldún de Rodríguez 2097 (FIUM LATU)
El CPmL ofrece la Especialización en Producción más Limpia donde el participante se capacitará en desarrollar estrategias ambientales preventivas, que se integran a la gestión de las empresas, que pueden aplicarse a procesos productivos, servicios o productos, con el fin de incrementar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
Objetivos
El participante del programa estará capacitado para mejorar la competitividad de las empresas mediante la aplicación de prácticas eco-eficientes, detectando e implementando oportunidades de reducir los consumos de materias primas e insumos y la generación de desechos, disminuyendo costos e impactos ambientales simultáneamente.
Los profesionales formados en la Especialización de Producción Más Limpia saben articular y combinar el cuidado ambiental, con la rentabilidad de la empresa, la sustentabilidad con la productividad y competitividad; y generar y gestionar proyectos, identificar posibilidades de mejora, seleccionar indicadores, medirlos, implementar las mejoras, y evaluar los resultados. Su formación es amplia e integral vinculando la formación ambiental con la gestión empresarial y su acción tiende a la mejora en el desempeño ambiental y en la competitividad de las empresas.
Perfil del alumno
- Profesionales universitarios responsables de sectores productivos o de la gestión ambiental de las empresas.
- Profesionales independientes que deseen ampliar sus posibilidades laborales.
- Empresas que deseen mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y mejorar su competitividad. Las empresas recibirán un Diploma de participación en el Programa de Producción más Limpia.
Metodología
El diseño del programa permite la aplicación de los conocimientos teóricos a lo largo del mismo en las empresas que participan. Los distintos actores involucrados en el programa de capacitación, profesionales, técnicos de empresas y tutores trabajarán juntos en la implementación de proyectos de eco-eficiencia en las empresas, constituyendo un eco-equipo.
El rol del tutor en el eco-equipo es apoyar en la búsqueda de oportunidades y en la implementación de la metodología. Además del apoyo de los tutores, un consultor internacional de PmL realizará una visita a las empresas, en las que guiará a los alumnos en la detección de las oportunidades de mejora eco-eficiente.
Requisitos de ingreso
Los aspirantes a obtener la Especialización en Producción más Limpia deben tener un título universitario con una suficiente base científica-técnica como para posibilitar el correcto aprovechamiento del contenido de la misma. Se entiende que los graduados de las carreras de Ingeniería, Arquitectura, Química farmacéutica y Química cumplen dicha base. Para los graduados de otras carreras, se estudiará caso a caso, en función del perfil de la carrera y de los antecedentes laborales y otras formaciones del aspirante.
En forma general, e independientemente de la formación de grado, si bien no es condición necesaria, se evaluará la experiencia laboral en procesos productivos o en gestión ambiental. En caso de que el aspirante sea extranjero, debe presentar su título de grado debidamente legalizado y traducido en su caso, y también demostrar un manejo del idioma español que le permita participar activamente de las clases.
Plan de estudios
Modalidad
La modalidad del programa será en formato híbrido, combinando clases a distancia (aproximadamente 2/3 de las clases son virtuales sincrónicas) y presenciales. Se ofrece la posibilidad de transmitir online las clases presenciales, para los alumnos extranjeros.
Horarios
El curso consta de 180 horas de clases, entre abril y noviembre. Las clases virtuales serán los jueves de tarde y los viernes de mañana. Las clases presenciales estarán concentradas entre el jueves de tardey el sábado de mañana. Se estima una dedicación a las tareas de implementación, de 120 horas adicionales.
El CPmL ofrece el Curso en Producción más limpia para una economía circular, un curso con enfoque teórico-práctico, que tiene aplicación inmediata para las empresas e independientes que participan.
Producción más limpia es una estrategia que busca reducir el impacto ambiental de las actividades empresariales, al mismo tiempo que contribuye a la mejora de la competitividad de las empresas.
El curso se brinda en junio-agosto 2021.
Objetivos
- Capacitar a los profesionales en estrategias ambientales preventivas que puedan integrar a la gestión de la empresa, con el fin de lograr un uso más sostenible de los recursos y reducir la generación de residuos.
- Proporcionar al participante conocimientos sobre la metodología de Producción más limpia y los aspectos prácticos de su implementación.
- Contribuir al avance hacia una economía circular en la empresa. Lograr mejoras en el desempeño económico y ambiental de las empresas participantes a través de las oportunidades detectadas.
Perfil del alumno
El programa está dirigido a:
- Empresas de cualquier tamaño, tanto industrias como empresas de servicios de todo América Latina.
- Técnicos responsables de producción, técnicos de los departamentos de calidad, medio ambiente o mantenimiento, etc.
- Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas ecoeficientes, generando experiencia con su aplicación en un caso correcto.
Plan de estudios
El curso está dividido en cinco áreas temáticas
- Marco conceptual: Ecoeficiencia, Producción más Limpia, Economía Circular, Economía Verde y otras prácticas preventivas.
- Evaluación y Análisis de los Flujos de Materiales en el proceso productivo. Indicadores de proceso y evaluación de desempeño.
- Fundamentos de la gestión energética en la empresa. Oportunidades de mejora en el uso de la energía en la empresa.
- Gestión preventiva de residuos sólidos. Oportunidades de reducción, reuso o reciclaje de residuos.
- Gestión de aguas y efluentes y oportunidades de mejora relacionadas.
El Curso de Economía Circular, con un enfoque teórico-práctico, cuenta con la participación de profesores internacionales y de un panel que expondrá casos en Latinoamérica y Europa.
La Economía Circular (EC) trata del ciclo de vida de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía. Su estudio y aplicación son indispensables para alcanzar la sustentabilidad tanto económica como ambiental y social de una organización o sociedad.
Objetivos
El objetivo del curso es capacitar a los profesionales en estrategias de la economía circular con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para poder transformar una organización en una empresa adaptada a este nuevo paradigma. Además, se brindará a los participantes un marco conceptual para el entendimiento y comprensión de la EC, así como el acercamiento a una serie de modelos y casos que permitan abordar con mayor facilidad la disciplina a nivel organizacional.
Perfil del alumno
Dirigido a:
- Empresas de cualquier tamaño, tanto industrias como empresas de servicios de todo América Latina. La capacitación está dirigida a los técnicos responsables de producción, técnicos de los departamentos de calidad, medio ambiente o mantenimiento, etc.
- Profesionales independientes que quieran conocer y aplicar prácticas de economía circular, generando experiencia con su aplicación en un caso correcto.
Plan de estudios
- EC en la estrategia de una organización: reflexión sobre la estrategia actual de una empresa y por qué podría ser interesante incluir la EC.
- Estrategias para la EC: conocer diferentes estrategias como cradle to cradle, bibiomímesis, etc.
- Circularizar el modelo de negocios: analizar el modelo actual y conocer cómo cerrar ciclos en el modelo de negocio.
- De linear a circular autodiagnosticar una empresa y su cadena de valor. Identificar oportunidades y conocer la metodología Tecnun (Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra).
- Simbiosis industrial: a partir de trabajo grupal, se identificarán sinergias. Se utilizará la plataforma Circular Market.